martes, 19 de mayo de 2015

ROLES GERENCIALES

Los roles gerenciales se definen como una serie de conductas que realizan los directivos de una organización, sin importar el nivel, durante el desarrollo de sus tareas y actividades.


Roles interpersonal:
  • Representante o cabeza visible: Consiste en cumplir con unos deberes relacionados con aspectos más sociales de la empresa. Este rol se representa, por ejemplo, cuando un directivo actúa a un acto en nombre o representación de la empresa.
  • Líder: Relacionado con el tipo de relación del directivo con sus subordinados y su capacidad de motivarlos, dirigirlos, orientarlos hacia la consecución de objetivos.
  • Enlace: Se crea, por parte del directivo, una red de contactos dentro y fuera de la empresa, en función del nivel que ocupe dentro de la misma. Generalmente, estos vínculos laterales son más fuera de la empresa cuando se trata de niveles directivos altos, mientras que si hablamos de niveles más operativos, la red de contactos suelen incluir directivos de otras unidades de la organización.
Roles informativo:
  • Monitor: Relacionado con las búsqueda y obtención continua de información que nos pueda tener algún tipo de utilidad en un momento presente o futuro.
  • Difusor: Una vez obtenida información, se transmite al resto de niveles directos de nivel inferior para ayudar en una mejor toma de decisiones por parte de todos los directivos y personal de la organización.
  • Portavoz: La transmisión de información se realiza de forma "pública" generalmente al exterior de la organización.
Roles decisorio:

  • Emprendedor: Referido a la búsqueda de oportunidades, a la toma de iniciativas que promueva el cambio o la orientación a nuevos escenarios.
  • Gestor de problemas o árbitro de conflictos: Si surgen conflictos en alguno de los niveles de la organización entre personas o departamentos, el directivo los resuelve.
  • Asignador de recursos: Decisiones sobre la distribución de los recursos tangibles de la organización (humanos, técnicos, financieros) para obtener unos objetivos determinados.
  • Negociador: Relacionado con la posición del directivo a la hora de negociar soluciones ante un determinado problema con otra parte.

Dentro del primer grupo Mintzberg describió tres papeles en los que se ponen en juego las habilidades para el trato con los demás:

  • Figura visible. El gerente es la cabeza simbólica de la empresa, que la representa ante el Estado y otros organismos públicos y privados.
  • Líder. El rol de motivador y orientador de las actividades de las personas que forman la empresa es central para alcanzar objetivos.
  • Enlace. El gerente actúa como centro de redes de relaciones internas y externas de la empresa.


El segundo grupo de papeles pone foco en la gestión de la información:
  • Observador. Monitorear tanto los procesos internos como las variables del contexto y convertirse en  el centro de la información de la empresa es una actividad cotidiana para el gerente. Abarca no sólo la captura de datos sino su procesamiento, almacenamiento y descarte.
  • Diseminador. El gerente es quien se ocupa de dar a conocer la información a los interlocutores que considera relevantes.
  • Vocero. Como representante de la empresa, el gerente es quien comunica hacia el exterior de la empresa: medios de comunicación, competencia, cámaras, gremios, ferias y exposiciones.


Por último, dentro del tercer grupo están los roles que requieren utilizar habilidades para tomar decisiones:
  • Emprendedor. El rol gerencial implica ser quien capta las oportunidades y pone en marcha las iniciativas.
  • Manejo de perturbaciones. Cuando las cosas no ocurren como se planificó, el gerente es quien revisa los planes, realiza ajustes o toma medidas correctivas.
  • Distribuidor de recursos. La asignación de tiempos, presupuestos y materiales pasa por las decisiones de los gerentes.
  • Negociador. El gerente es quien conduce las negociaciones de contratos, compras, asociaciones y otras situaciones en las que hay diferencias de criterios.



PREGUNTAS GENERADORAS

1. Que tan importantes para la organización es el rol asumido por los gerentes?
Para toda organización es de vital este rol ya que de este se deriva la toma de decisiones que permitirán actuar de acuerdo a las situaciones que enfrente la empresa u organización además el rol de ser líder, figura visible, vocero para cumplir con los objetivos esperados, siendo motivador y orientador de todas las actividades de la empresa.

2. Como afecta o potencia una decisión a la empresa?
La toma de decisiones se basa principalmente en conocer, comprender, analizar un problema, para así poder darle solución este proceso se realiza de forma implícita y se soluciona muy rápidamente, pero existen otros casos en los cuales las consecuencias de una mala o buena elección pueden tener repercusiones y puede llevar fracaso de la organización, para los cuales es necesario realizar un proceso más estructurado que puede dar más seguridad e información para resolver el problema.

3. Que importancia tiene cada etapa para la toma de decisiones?

Toma de decisiones estratégicas
Las decisiones estratégicas son esas que determinan las metas de toda la organización, su propósito y dirección, y generalmente son funciones de la alta dirección. La alta dirección tiene la visión de todos los elementos de la empresa, sean o no complejos. Por lo que debe ser capaz de integrar todos los aspectos del negocio en una sola idea coherente. Las decisiones en este nivel también determinan como la empresa se relaciona con su medio externo  ya que las políticas estratégicas afectaran al negocio entero. Estas políticas y metas no son muy específicas porque deben ser aplicadas a todos los niveles y departamentos en la empresa. Además, las decisiones estratégicas son usualmente decisiones de naturaleza no programadas. La decisión para entrar a un nuevo mercado es un ejemplo de decisión estratégica.

Toma de decisiones Tácticas
Las decisiones tácticas son esas hechas en los niveles medios de la empresa, como los jefes de departamento. Estas decisiones conciernen al desarrollo de tácticas que ayudan a que se alcancen las metas estratégicas definidas por la alta dirección. Aunque las decisiones estratégicas se aplican en general a todos los departamentos en la empresa, las decisiones tácticas expresan las metas de la organización, pero de una manera departamental y especifica. Por lo que, las decisiones tácticas son más específicas y concretas que las decisiones estratégicas y están orientadas a la acción. Un ejemplo sería establecer los pasos para el desarrollo de un nuevo mercado, los tiempos y las personas responsables de llevarlo a cabo.

Toma de decisiones operacionales
Las decisiones operacionales son hechas en el nivel más bajo de la organización como son los supervisores o coordinadores, quienes son los que realizan las operaciones diarias en la compañía. Estas decisiones determinan la manera en la cual las operaciones son conducidas y ayudan a que las decisiones tácticas sean logradas.

viernes, 8 de mayo de 2015

SISTEMAS DE APOYO A LA TOMA DE DECISIONES

NUCLEO PROBLEMICO 4


SISTEMA DE APOYO A LAS DECISIONES SISTEMAS DE APOYO PARA LA TOMA DE DECISIONES: 
Entre los tipos de sistemas que apoyan el proceso de toma de decisiones se idéntica los siguientes: Sistemas de Soporte para la Toma de Decisiones (DSS: Decision Support Systems) Apoya la toma de decisiones mediante la generación y evaluación sistemática de diferentes alternativas o escenarios de decisión. Sistemas de Soporte para la Toma de Decisiones deGrupo (GDSS: Group Decision Support Systems). Cubren el objetivo de lograr la participación de un grupo de personas durante la toma de decisiones en ambientes de anonimato y consenso, apoyando decisiones simultaneas. Sistemas Expertos de Soporte para la Toma de Decisiones (DESS: Expert Decision Support Systems). Permiten cargar bases de conocimiento que se integran por una serie de reglas de sentido común para que diferentes usuarios las consulten, apoyen la toma de decisiones, la capacitación, etc. Sistemas de Información para Ejecutivos (EIS: Executive information Systems). Están dirigidos a apoyar el proceso de toma de decisiones de los altos ejecutivos de una organización, presentado información relevante y usando recursos visuales de fácil interpretación, con el objetivo de mantener los informados.

QUE TIPOS DE HERRAMIENTAS PUEDEN UTILIZAR LAS EMPRESAS PARA TOMAR DECISIONES:
se define a los sistemas de apoyo a las Decisiones como un conjunto de programas y herramientas que permiten obtener oportunamente la información requerida durante el proceso de la toma de decisiones, en un ambiente de incertidumbre. Entre sus características Generales Suelen introducirse después de haber implantado los Sistemas transaccionales más relevantes de la empresa, ya que estos últimos constituyen su plataforma de información La información que generan sirve de apoyo a los mandos intermedios y a la alta administración en el proceso de toma de decisiones. Suelen ser intensivos en cálculos y escasos en entradas y salidas de información el concepto de sistema de apoyo a las decisiones (DSS por sus siglas en inglés Decision support system) es muy amplio. Un DSS puede adoptar muchas formas diferentes. En general, podemos decir que un DSS es un sistema informático utilizado para servir de apoyo, más que automatizar, el proceso de toma de decisiones. La decisión es una elección entre alternativas basadas en estimaciones de los valores de esas alternativas. El apoyo a una decisión significa ayudar a las personas que trabajan solas o en grupo a reunir inteligencia, generar alternativas y tomar decisiones. Apoyar el proceso de toma de decisión implica el apoyo a la estimación, la evaluación y/o la comparación de alternativas 

QUE IMPORTANCIA SE LE A DADO ÚLTIMAMENTE AL COMERCIO ELECTRÓNICO?:
El avance de las Tecnologías de la Información y Comunicación llevaron a que nuestra vida cotidiana sea producto de un cambio profundo, en el cual nos pasamos todo el tiempo Conectados a la Red estemos donde estemos, contando con Plataformas Web viables para dicha acción y pudiendo realizar cada vez más acciones en torno a un Mundo Virtual en el que ya no solo lo utilizamos para la Navegación Web, sino también para todas nuestras actividades diarias. En este nuevo entorno virtual tenemos una comunicación constante con otras personas mediante la llegada de las Redes Sociales, donde podemos compartir inclusive Contenidos Multimedia y hasta poder disfrutar de Juegos En Línea en grupo, o bien ejecutar distintas Aplicaciones Web, y también tenemos participación en sitios web de Creación Propia, como el diseño de sitios de tipo Blog o Álbumes Fotográficos, pero también encontramos soluciones para nuestras necesidades. En este último grupo encontramos los sitios que ofrecen una Plataforma E-Commerce, siendo cada vez más los que deciden emplearla como un nexo entre el Cliente y Proveedor sin necesidad de salir de casa, consistiendo básicamente en una Tienda Virtual donde podemos navegar y visualizar un Catálogo Virtual, realizar distintas consultas de precios y posteriormente pasar a Comprar un Producto, todo ello sin necesidad de salir de casa, ya que también se ofrece Envío a Domicilio. También llamado Comercio Electrónico, esta modalidad está cada vez incorporándose a más plataformas web, contando con la comodidad de poder gestionar el Medio de Pago, o bien realizando un pago automático mediante el uso de Tarjetas de Crédito, y en los últimos tiempos se ha dado importancia también a la utilización de Sistemas de Dinero Virtual como lo es el caso de aquellas compañías que pagan por la utilización de Publicidades Web, siendo seguramente el más conocido de todos el de Pay Pal o bien Dinero Mail.

EN QUE MEDIDA INFLUYEN LAS HERRAMIENTAS INFORMÁTICAS PARA LA TOMA DE DECISIONES?:
un Sistema de Información comprende varios componentes o pasos llevados a cabo durante la etapa del análisis, el cual ayuda a traducir las necesidades del cliente en un modelo de Sistema que utiliza uno más de los componentes: Software, hardware, personas, base de datos, documentación y procedimientos. En una organización o Empresa, el Análisis y Diseño de Sistemas, es el proceso de estudiar su Situación con la finalidad de observar como trabaja y decidir si es necesario realizar una mejora por medio de los resultados obtenidos. Los Gerentes, empleados y otros usuarios finales que se familiarizan cada vez más con el uso de computadoras están teniendo un papel muy importante en el desarrollo de sistemas. Mejora la calidad y eficiencia en el proceso de la toma de decisiones. Las decisiones podrán tomarse de una forma más ágil con el apoyo del análisis y diseño de un sistema de información 

 ¿QUE TIPOS DE HERRAMIENTAS PODEMOS UTILIZAR PARA LA TOMA DE DECISIONES? HERRAMIENTAS PARA EL DISEÑO DE SISTEMAS DE INFORMACIÓN HERRAMIENTAS DE ESPECIFICACIÓN:
Apoyan el proceso de formular las características que debe tener una aplicación, tales como entradas, salidas, procesamiento y especificaciones de control. Muchas incluyen herramientas para crear especificaciones de datos. 

  • HERRAMIENTAS PARA PRESENTACIÓN Se utilizan para describir la posición de datos, mensajes y encabezados sobre las pantallas de las terminales, reportes y otros medios de entrada y salida 
  • HERRAMIENTAS PARA EL DESARROLLO DE SISTEMAS Estas herramientas ayuda a los analistas a trasladar diseños en aplicaciones funcionales. 
  • HERRAMIENTAS PARA INGENIERÍA DE SOFTWARE Apoyan el Proceso de formular diseños de Software, incluyendo procedimientos y controles, así como la documentación correspondiente GENERADORES DE CÓDIGOS Producen el código fuente y las aplicaciones a partir de especificaciones funcionales bien articuladas.
  •  HERRAMIENTAS PARA PRUEBAS Apoyan la fase de la evaluación, incluyen facilidades para examinar la correcta operación del Sistema así como el grado de perfección alcanzado en comparación con las expectativas. 

miércoles, 22 de abril de 2015

SISTEMAS DE INFORMACIÓN DESDE LA PERSPECTIVA DE LOS NEGOCIOS

Tanto las empresas grandes como pequeñas usan sistemas de información y redes para realizar sus actividades electrónicamente, con el fin de hacerlas más eficientes y competitivas en el mercado en el que se encuentran, los diferentes sistemas de información ayudan a las empresas además a:
  • Extender su alcance a lugares lejanos
  • Ofrecer nuevos productos y servicios
  • Modificar los puestos de flujo de trabajo
Un sistema de información es una solución organizacional y administrativa para las empresas, basada en tecnología de la información a un reto que se presenta en el entorno usar eficazmente sistemas de información y  la capacidad de éstos para solucionar los retos y problemas del entorno.

Los elementos claves de una organización son:
  • Su personal
  • La estructura
  • Los procedimientos

A lo que a su vez intervienen diferentes áreas como:
  • Ventas y marketing: Cuyo propósito es vender los productos y servicios de la empresa
  • Producción: Se encarga de producir bienes y servicios
  • Finanzas: Su propósito es administrar los activos financieros de las organizaciones
  • Contabilidad: Se encarga de mantener los registros financieros de las empresas y de llevar el registro de flujo fondos
  • Recursos Humanos: Su propósito es atraer, desarrollar y mantener la fuerza laboral de la organización

Una de las principales formas de la utilización de los sistemas de información es el comercio electrónico.

El comercio electrónico, también consiste en la compra y venta de productos o de servicios a través de medios electrónicos, tales como Internet y otras redes informáticas. Originalmente el término se aplicaba a la realización de transacciones mediante medios electrónicos tales como el Intercambio electrónico de datos, sin embargo con el advenimiento de la Internet y la World Wide Web a mediados de los años 90 comenzó a referirse principalmente a la venta de bienes y servicios a través de Internet, usando como forma de pago medios electrónicos, tales como las tarjetas de crédito.

La cantidad de comercio llevada a cabo electrónicamente ha crecido de manera extraordinaria debido a Internet. Una gran variedad de comercio se realiza de esta manera, estimulando la creación y utilización de innovaciones como la transferencia de fondos electrónica, la administración de cadenas de suministro, el marketing en Internet, el procesamiento de transacciones en línea (OLTP), el intercambio electrónico de datos (EDI), los sistemas de administración del inventario y los sistemas automatizados de recolección de datos.

La mayor parte del comercio electrónico consiste en la compra y venta de productos o servicios entre personas y empresas, sin embargo un porcentaje considerable del comercio electrónico consiste en la adquisición de artículos virtuales (software y derivados en su mayoría), tales como el acceso a contenido "Premium" de un sitio web.
El comercio electrónico realizado entre empresas es llamado en inglés business-to-business o B2B. El B2B puede estar abierto a cualquiera que esté interesado (como el intercambio de mercancías o materias primas), o estar limitado a participantes específicos pre-calificados (mercado electrónico privado). Algunas de sus virtudes son:

  • Mejoras en la distribución: La Web ofrece a ciertos tipos de proveedores (industria del libro, servicios de información, productos digitales) la posibilidad de participar en un mercado interactivo, en el que los costos de distribución o ventas tienden a cero, como por ejemplo en la industria del software, en la que los productos pueden entregarse de inmediato, reduciendo de manera progresiva la necesidad de intermediarios.
  • Comunicaciones comerciales por vía electrónica: Actualmente, la mayoría de las empresas utiliza la Web para informar a los clientes sobre la compañía, aparte de sus productos o servicios, tanto mediante comunicaciones internas como con otras empresas y clientes; esto facilita las relaciones comerciales, así como el soporte al cliente, ya que al estar disponible las 24 horas del día, las empresas pueden fidelizar a sus clientes mediante un diálogo asincrónico que sucede a la conveniencia de ambas partes.
  • Beneficios operacionales: El uso empresarial de la Web reduce errores, tiempo y sobrecostos en el tratamiento de la información. Los proveedores disminuyen sus costos al acceder de manera interactiva a las bases de datos de oportunidades de ofertas, enviar éstas por el mismo medio, y por último, revisar de igual forma las concesiones; además, se facilita la creación de mercados y segmentos nuevos, el incremento en la generación de ventajas en las ventas, la mayor facilidad para entrar en mercados nuevos, especialmente en los geográficamente remotos, y alcanzarlos con mayor rapidez.
  • Facilidad para fidelizar clientes: Mediante la aplicación de protocolos y estrategias de comunicación efectivas que le permitan al usuario final del portal web de la compañía plantear inquietudes, levantar requerimientos o simplemente hacer comentarios con relación a los productos o servicios de la misma, y si y solo si estos comentarios son debidamente procesados se puede crear un elemento importante para lograr la fidelización de los clientes, y en consecuencia aumentar la re-compra de productos y servicios, así como también la ampliación del rango de cobertura en el mercado.
Características únicas de su tecnología
  • Ubicuidad: la tecnología de internet/ web está disponible en todos lados, en el trabajo, en el hogar y en cualquier otro lado a través de los dispositivos móviles, en cualquier momento. El mercado se extiende más allá de los límites tradicionales y se elimina de una ubicación temporal y geográfica. Se crea el “Marketspace”; se pueden realizar compras en cualquier parte. Se mejora la conveniencia para el cliente y se reducen los costos de compra.
  • Alcance global: la tecnología se extiende más allá de los límites nacionales, alrededor de la tierra. Se habilita el comercio a través de los límites culturales y nacionales sin problemas ni modificaciones. El “Marketspace” incluye potencialmente miles de millones de clientes y millones de negocios en todo el mundo.
  • Estándares universales: hay un conjunto de estándares de tecnología, a saber estándares de internet. Hay un conjunto de estándares de medios técnicos en todo el mundo.
  • Riqueza: es posible transmitir mensajes de video, audio y texto. Los mensajes de comercialización de video, audio y texto se integran en una sola experiencia de consumo y mensaje de comercialización.
  • Interactividad: la tecnología funciona a través de la interacción con el usuario. Los consumidores entablan un diálogo que ajusta en forma dinámica la experiencia para el individuo, y hace del consumidor un coparticipante en el proceso de entrega de bienes en el mercado.
  • Densidad de la información: la tecnología reduce los costos de la información y eleva la calidad. Los costos de comunicación, procesamiento y almacenamiento de la información se reducen en forma dramática, mientras que la prevalencia, precisión y actualidad se incrementan de manera considerable. La información es abundante, económica y precisa.
  • Personalización/adecuación: la tecnología permite entregar mensajes personalizados a individuos y grupos. La personalización de los mensajes de comercialización y la adecuación de productos y servicios se basan en las características individuales.
  • Tecnología social: generación de contenido por parte del usuario y redes sociales. Los nuevos modelos social y de negocios de Internet permiten que el usuario cree y distribuya su propio contenido, y soportan las redes sociales.

PREGUNTAS GENERADORAS

1. ¿Por qué es importante establecer con claridad el sistema de información empresarial?

Por qué el sistema de información  que establezcamos  será la base que tendremos en el momento de mostrar o solicitar un resultado, el cual utilizado para ayuda y soporte en la toma de decisiones.Cuando la empresa toma la información de los datos internos y externos, estos nos darán datos de gran utilidad en la que nos ayudaran a conocer la realidad de la empresa y a visualizar mejores oportunidades trayendo beneficios en el futuro.
Cuando un sistema de información es eficiente, fiable, preciso, relevante es decir adaptado a la realidad, comprensible con la información exacta tal cual se requiere y con la ayuda de un sistema de información automatizado, brindaran al grupo empresarial el éxito y las fortalezas en la que podrá competir en un mundo globalizado.
Por lo que, cuando se establece con claridad un sistema de información ayuda y brinda a la organización a identificar que está haciendo bien o en que está mal, para así poder determinar cuáles son las fallas y los impactos ocasionados.

2. ¿Por qué es importante determinar los elementos que componen el sistema de información?

Porque dependiendo de nuestra necesidad, se debe implementar el sistema de manera que este permitida la satisfacción de la misma. Así poder tener información de manera más exacta y verídica, que me ayude a disminuir el riesgo en el momento de tomar una decisión frente a la empresa. Es importante aclarar que los elementos son las partes por los que están compuestos el sistema de información y estos interactúan entre sí para brindarnos el conocimiento y la guía necesaria para lograr los objetivos que ayudan en la toma de decisiones. 

jueves, 9 de abril de 2015

SISTEMAS DE INFORMACION


SISTEMAS DE INFORMACION

Puede definirse como un conjunto de componentes interrelacionados que permiten capturar, procesar, almacenar y distribuir la información para apoyar la toma de decisiones y el control en una institución.Los sistemas de información sirven para:
  • Un acceso rápido  a determinada información y por ende mejora tanto en tiempos como en resultados el servicio a los usuarios.
  • Motivar a todo tipo de funcionario  de las compañías para requerimientos de cualquier índole con excelentes resultados.
  • Generar información e indicadores  los cuales permiten analizar, comparar estudiar para detectar fallas y así mismo tener el control del sistema.
  • Da la posibilidad de planear, idear proyectos los cuales van a estar generados de un sistema de información  que tiene unos elementos claros y en dado caso sustentados  para prever cualquier tipo de  requerimientos.
  • Evita la pérdida de tiempo en la organización de la información ya que realizándola de forma manual se corre el riesgo de no dar la investigación correcta.
  • Hay mayor interés en la creación de nuevos procesos de trabajo debido a la facilidad que brinda para la obtención y el  procesamiento de información.
  • Se hace más efectiva la comunicación entre procesos y por lo tanto entre grupos de trabajo, una comunicación de diferentes instancias con los mismos resultados ágiles y confiables.
  • Organización de archivo automatizado, clasificado de interés general y particular,  entre otras.
Un sistema de información es importante porque además de llevar un control adecuado de todas las operaciones que allí se registren, conlleva a buen funcionamiento de cualquier proceso y por ende de una entidad por lo que genera buenos beneficios tanto para la empresa como para sus usuarios, sean estos internos o externos.

Financiera mente para que sirven los sistemas de información


Los sistemas de información se utilizan para el registro de todas las operaciones económicas de una entidad, realizándola de forma cronológica y por lo tanto ordenada a través de diversos soportes o documentación  que permite hacer cumplir procedimientos, reglas, principios que están debidamente relacionados  para un análisis y comprobación de hechos realizados y así minimizar los recursos económicos que se puedan emplear para lograr llegar al resultado de una información resumida, concreta  y eficaz.Es importante analizar que implementar un sistema de información en una organización conlleva a reducir riesgos de fracaso debido a todo tipo de amenazas inherentes en el momento en que se inicia un proceso en el desarrollo de la actividad económica,  amenazas que son latentes en las cuales hay que trabajar para el éxito empresarial.Un sistema de información no solo puede ser idea y creación  de los gerentes sino de cada persona en el desarrollo de sus labores diarias; puede ser aplicada  en diferentes procesos  con la seguridad  que si ha sido implementado de la manera adecuada se van a tener resultados que sean de utilidad.

Durante los próximos años, los Sistemas de Información cumplirán tres objetivos básicos dentro de las organizaciones:

  • Automatización de procesos operativos.
  • Proporcionar información que sirva de apoyo al proceso de toma de decisiones.
  • Lograr ventajas competitivas a través de su implantación y uso.

A continuación se mencionan las principales características de estos


TIPOS DE SISTEMAS DE INFORMACIÓN.
Sistemas transaccionales
Sus principales características son:


  • A través de éstos suelen lograrse ahorros significativos de mano de obra, debido a que automatizan tareas operativas de la organización.
  • Con frecuencia son el primer tipo de Sistemas de Información que se implanta en las organizaciones. Se empieza apoyando las tareas a nivel operativo de la organización para continuar con los mandos intermedios y posteriormente con la alta administración conforme evolucionan.
  • Son intensivos en entrada y salida de información; sus cálculos y procesos suelen ser simples y poco sofisticados. Estos sistemas requieren mucho manejo de datos para poder realizar sus operaciones y como resultado generan también grandes volúmenes de información.
  • Tienen la propiedad de ser recolectores de información, es decir, a través de estos sistemas se cargan las grandes bases de información para su explotación posterior. Estos sistemas son los encargados de integrar gran cantidad de la información que se maneja en la organización, la cual será utilizada posteriormente para apoyar a los mandos intermedios y altos.
  • Son fáciles de justificar ante la dirección general, ya que sus beneficios son visibles y palpables. El proceso de justificación puede realizarse enfrentando ingresos y costos. Esto se debe a que en el corto plazo se pueden evaluar los resultados y las ventajas que se derivan del uso de este tipo de sistemas. Entre las ventajas que pueden medirse se encuentra el ahorro de trabajo manual.
  • Son fácilmente adaptables a paquetes de aplicación que se encuentran en el mercado, ya que automatizan los procesos básicos que por lo general son similares o iguales en otras organizaciones. Ejemplos de este tipo de sistemas son la facturación, nóminas, cuentas por cobrar, cuentas por pagar, contabilidad general, conciliaciones bancarias, inventarios, etcétera.

Sistemas de Apoyo a las Decisiones
Las principales características de estos sistemas son las siguientes:
  • Suelen introducirse después de haber implantado los Sistemas Transaccionales más relevantes de la empresa, ya que estos últimos constituyen su plataforma de información.
  • La información que generan sirve de apoyo a los mandos intermedios y a la alta administración en el proceso de toma de decisiones.
  • Suelen ser intensivos en cálculos y escasos en entradas y salidas de información. Así, por ejemplo, un modelo de planeación financiera requiere poca información de entrada, genera poca información como resultado, pero puede realizar muchos cálculos durante su proceso.
  • No suelen ahorrar mano de obra. Debido a ello, la justificación económica para el desarrollo de estos sistema es difícil, ya que no se conocen los ingresos del proyecto de inversión.
  • Suelen ser Sistemas de Información interactivos y amigables, con altos estándares de diseño gráfico y visual, ya que están dirigidos al usuario final.
  • Apoyan la toma de decisiones que, por su misma naturaleza son repetitivas y de decisiones no estructuradas que no suelen repetirse. Por ejemplo, un Sistema de Compra de Materiales que indique cuándo debe hacerse un pedido al proveedor o un Sistema de Simulación de Negocios que apoye la decisión de introducir un nuevo producto al mercado.
  • Estos sistemas pueden ser desarrollados directamente por el usuario final sin la participación operativo de los analistas y programadores del área de Informática.
  • Este tipo de sistemas puede incluir la programación de la producción, compra de materiales, flujo de fondos, proyecciones financieras, modelos de simulación de negocios, modelos de inventarios, etcétera.

Sistemas Estratégicos
Sus principales características son:


  • Su función primordial no es apoyar la automatización de procesos operativos ni proporcionar información para apoyar la toma de decisiones. Sin embargo, este tipo de sistemas puede llevar a cabo dichas funciones.
  • Suelen desarrollarse in house, es decir, dentro de la organización, por lo tanto no pueden adaptarse fácilmente a paquetes disponibles en el mercado.
  • Típicamente su forma de desarrollo es con base a incrementos y a través de su evolución dentro de la organización. Se inicia con un proceso o función en particular y a partir de ahí se van agregando nuevas funciones o procesos.
  • Su función es lograr ventajas que los, competidores no posean, tales como ventajas en costos y servicios diferenciados con clientes y proveedores. En este contexto, los Sistemas Estratégicos son creadores de barreras de entrada al negocio. Por ejemplo, el uso de cajeros automáticos en los bancos es un Sistema Estratégico, ya que brinda ventaja sobre un banco que no posee tal servicio. Si un banco nuevo decide abrir sus puertas al público, tendrá que dar este servicio para tener un nivel similar al de sus competidores.
  • Apoyan el proceso de innovación de productos y procesos dentro de la empresa, debido a que buscan ventajas respecto a los competidores y una forma de hacerlo es innovando o creando productos y procesos.

Un ejemplo de estos Sistemas de Información dentro de la empresa puede ser un sistema MRP (Manufacturing Resource Planning) enfocado 9 a reducir sustancialmente el desperdicio en el proceso productivo, o bien, un Centro de Información que proporcione todo tipo de información; como situación de créditos, embarques, tiempos de entrega, etcétera. En este contexto los ejemplos anteriores constituyen un Sistema de información Estratégico si, y sólo si, apoyan o dan forma a la estructura competitiva de la empresa.

Por último, es importante aclarar que algunos autores consideran un cuarto tipo de Sistemas de Información denominado Sistemas Personales de Información, el cual está enfocado a incrementar la productividad de sus usuarios. Dentro de esta clasificación se encuentran las hojas de cálculo, los sistemas de procesamiento de palabras, utilización de agendas, calendarios, etcétera. Para efectos de este libro, los Sistemas Personales de información serán considerados como herramientas de trabajo que apoyan la productividad de los usuarios.

Elementos que conforman un SI


Un SI está compuesto por 6 elementos claramente identificables, tal y como se muestran en la siguiente figura:

Ellos son:

Base de Datos:
Es donde se almacena toda la información que se requiere para la toma de decisiones. La información se organiza en registros específicos e identificables.
 Transacciones:
Corresponde a todos los elementos de interfaz que permiten al usuario: consultar, agregar, modificar o eliminar un registro específico de Información.
 
Informes:
Corresponden a todos los elementos de interfaz mediante los cuales el usuario puede obtener uno o más registros y/o información de tipo estadístico (contar, sumar) de acuerdo a criterios de búsqueda y selección definidos.
 Procesos:
Corresponden a todos aquellos elementos que, de acuerdo a una lógica predefinida, obtienen información de la base de datos y generan nuevos registros de información. Los procesos sólo son controlados por el usuario (de ahi que aparezca en línea de puntos).
 Usuario:
Identifica a todas las personas que interactúan con el sistema, esto incluye desde el máximo nivel ejecutivo que recibe los informes de estadísticas procesadas, hasta el usuario operativo que se encarga de recolectar e ingresar la información al sistema.
 Procedimientos Administrativos:
Corresponde al conjunto de reglas y políticas de la organización, que rigen el comportamiento de los usuarios frente al sistema. Particularmente, debieran asegurar que nunca, bajo ninguna circunstancia un usuario tenga acceso directo a la Base de Dat
os

NUCLEO PROBLEMICO N°2

Como podemos definir el mejor sistema para nuestra organización

Para definir el mejor sistema de información para nuestra empresa debemos identificar nuestras debilidades, fortalezas, amenazas y oportunidades para saber que tenemos y como lo tenemos.; partiendo de esto podremos saber qué sistema se acomoda a nuestras necesidades y de qué manera se puede implementar para ayudar a fortalecer cada uno de los procesos que existen dentro de la organización garantizando que la información circule de manera correcta y eficaz.

Reconocen las empresas la importancia de los sistemas de información para su desarrollo.

Como en todo hay unas que lo reconocen y otras no por que atribuyen sus éxitos a sus representantes, pero las que lo hacen si pueden dar testimonio que los sistemas de información facilitan el desarrollo de los procesos internos y externos que ayudan a tener un buen ambiente laboral y muy rentabilidad ya que todo funciona armónicamente y lo más importante hay muy buen manejo de la información lo que llevara al éxito a la empresa.

PREGUNTAS GENERADORAS

1Porque es importante establecer con claridad el sistema de información empresarial
Porque el sistema de información que se establezca en la organización, será la base que se tendrá a la hora de mostrar o solicitar resultados de la situación de la empresa, lo cual es utilizado para ayuda y soporte en la toma de decisiones.

2Porque es importante determinar los elementos que componen el sistema de información
Porque dependiendo de nuestra necesidad, se debe implementar el sistema de manera que este permita la satisfacción de la misma. Así poder tener información de manera más exacta y verídica que ayude a disminuir el riesgo en el momento que se vayan a tomar decisiones que beneficien o afecten la empresa.

jueves, 19 de marzo de 2015

TEORIA GENERAL DE SISTEMAS

SISTEMAS DE INFORMACIÓN PARA LA TOMA

 DE DECISIONES

TUTORIA 1

TEORIA GENERAL DE SISTEMAS

PREGUNTAS GENERADORAS

1Como podemos identificar si el sistema al que pertenezco es abierto o cerrado
Cuando hablamos de un sistema cerrado nos estamos refiriendo a un campo donde no se interactúa con otras personas o con el medio ambiente, en este no se permite ningún intercambio de información
Cuando nos referimos  a un sistema abierto empezamos a mirar como el intercambio de información se hace de una forma natural permitiendo la actuación de varios agentes.
Es fácil llegar a la conclusión que en la sociedad que vivimos no existen los sistemas cerrados y todos pertenecemos a un sistema abierto donde día a día interactuamos y obtenemos información de muchas fuentes

2Como la sinergia influye en sistema complejo
La sinergia es la integración de elementos que da como resultado uno mayor, esto quiere decir  que se unen entre sí para maximizar sus cualidades y asi obtener mejores resultados, esta influye en el sistema complejo porque hace parte de cada uno de los procesos que lo componen cuando no está brindando la utilidad requerida afecta todo el sistema.

3. Que garantiza la creación de un sistema de información que contenga aspectos relacionados con políticas empresariales, recursos, entorno y resultados
Todas las organizaciones necesitan sistemas de información, que deben estar a la altura de los cambios continuos de la sociedad para garantizar la creación de un sistema que enfoque las situaciones de la empresa se debe hacer un análisis situacional de las diferentes áreas teniendo en cuenta que cada área conforma como una sinergia que trabajan en conjunto para hacer un sistema complejo y que funcione de forma correcta, es por eso que no se debe crear sin antes ponerlo en práctica para saber si facilita la comunicación y la fluidez en la empresa.

4. Como la teoría general de sistema nos permite conocer la realidad y futuros hallazgos para el buen funcionamiento de las empresas

Los sistemas de información permiten implementar diferentes estrategias en las organizaciones lo que nos ayuda a ver la situación real y cuáles son las fallas que se están cometiendo para asi poder crear los respectivos planes de mejoramiento y preveer el futuro identificando cual sería el comportamiento a raíz de la puesta en marcha de dichos planes.

miércoles, 18 de marzo de 2015

E
n un sentido amplio, la Teoría General de Sistemas (TGS) se presenta como una forma sistemática y científica de aproximación y representación de la realidad y, al mismo tiempo, como una orientación hacia una práctica estimulante para formas de trabajo transdisciplinarias.

En tanto paradigma científico, la TGS se caracteriza por su perspectiva holística e integradora, en donde lo importante son las relaciones y los conjuntos que a partir de ellas emergen. En tanto práctica, la TGS ofrece un ambiente adecuado para la interrelación y comunicación fecunda entre especialistas y especialidades.

Bajo las consideraciones anteriores, la TGS es un ejemplo de perspectiva científica (Arnold & Rodríguez, 1990a). En sus distinciones conceptuales no hay explicaciones o relaciones con contenidos preestablecidos, pero sí con arreglo a ellas podemos dirigir nuestra observación, haciéndola operar en contextos reconocibles.

Los objetivos originales de la Teoría General de Sistemas son los siguientes:
  •  Impulsar el desarrollo de una terminología general que permita describir las características, funciones y comportamientos sistémicos.
  • Desarrollar un conjunto de leyes aplicables a todos estos comportamientos y, por último
  • Promover una formalización (matemática) de estas leyes.


CONCEPTOS BÁSICOS DE LA TEORÍA GENERAL DE SISTEMAS

AMBIENTE
Se refiere al área de sucesos y condiciones que influyen sobre el comportamiento de un sistema. En lo que a complejidad se refiere, nunca un sistema puede igualarse con el ambiente y seguir conservando su identidad como sistema. La única posibilidad de relación entre un sistema y su ambiente implica que el primero debe absorber selectivamente aspectos de éste. Sin embargo, esta estrategia tiene la desventaja de especializar la selectividad del sistema respecto a su ambiente, lo que disminuye su capacidad de reacción frente a los cambios externos. Esto último incide directamente en la aparición o desaparición de sistemas abiertos.

ATRIBUTO
Se entiende por atributo las características y propiedades estructurales o funcionales que caracterizan las partes o componentes de un sistema.

CIBERNETICA
Se trata de un campo interdisciplinario que intenta abarcar el ámbito de los procesos de control y de comunicación (retroalimentación) tanto en máquinas como en seres vivos. El concepto es tomado del griego kibernetes que nos refiere a la acción de timonear una goleta (N.Wiener.1979).

CIRCULARIDAD
Concepto cibernético que nos refiere a los procesos de autocausación. Cuando A causa B y B causa C, pero C causa A, luego A en lo esencial es autocausado (retroalimentación, morfostásis, morfogénesis).

COMPLEJIDAD
Por un lado, indica la cantidad de elementos de un sistema (complejidad cuantitativa) y, por el otro, sus potenciales interacciones (conectividad) y el número de estados posibles que se producen a través de éstos (variedad, variabilidad). La complejidad sistémica está en directa proporción con su variedad y variabilidad, por lo tanto, es siempre una medida comparativa. Una versión más sofisticada de la TGS se funda en las nociones de diferencia de complejidad y variedad. Estos fenómenos han sido trabajados por la cibernética y están asociados a los postulados de R.Ashby (1984), en donde se sugiere que el número de estados posibles que puede alcanzar el ambiente es prácticamente infinito. Según esto, no habría sistema capaz de igualar tal variedad, puesto que si así fuera la identidad de ese sistema se diluiría en el ambiente.

CONGLOMERADO
Cuando la suma de las partes, componentes y atributos en un conjunto es igual al todo, estamos en presencia de una totalidad desprovista de sinergia, es decir, de un conglomerado 

ELEMENTO
Se entiende por elemento de un sistema las partes o componentes que lo constituyen. Estas pueden referirse a objetos o procesos. Una vez identificados los elementos pueden ser organizados en un modelo.

ENERGIA
La energía que se incorpora a los sistemas se comporta según la ley de la conservación de la energía, lo que quiere decir que la cantidad de energía que permanece en un sistema es igual a la suma de la energía importada menos la suma de la energía exportada (entropía, negentropía).

ENTROPIA
El segundo principio de la termodinámica establece el crecimiento de la entropía, es decir, la máxima probabilidad de los sistemas es su progresiva desorganización y, finalmente, su homogeneización con el ambiente. Los sistemas cerrados están irremediablemente condenados a la desorganización. No obstante hay sistemas que, al menos temporalmente, revierten esta tendencia al aumentar sus estados de organización (negentropía, información).

EQUIFINALIDAD
Se refiere al hecho que un sistema vivo a partir de distintas condiciones iniciales y por distintos caminos llega a un mismo estado final. El fin se refiere a la mantención de un estado de equilibrio fluyente. "Puede alcanzarse el mismo estado final, la misma meta, partiendo de diferentes condiciones iniciales y siguiendo distintos itinerarios en los procesos organísmicos" (von Bertalanffy. 1976:137). El proceso inverso se denomina multifinalidad, es decir, "condiciones iniciales similares pueden llevar a estados finales diferentes" 

EQUILIBRIO
Los estados de equilibrios sistémicos pueden ser alcanzados en los sistemas abiertos por diversos caminos, esto se denomina equifinalidad y multifinalidad. La mantención del equilibrio en sistemas abiertos implica necesariamente la importación de recursos provenientes del ambiente. Estos recursos pueden consistir en flujos energéticos, materiales o informativos.

EMERGENCIA
Este concepto se refiere a que la descomposición de sistemas en unidades menores avanza hasta el límite en el que surge un nuevo nivel de emergencia correspondiente a otro sistema cualitativamente diferente. E. Morin (Arnold. 1989) señaló que la emergencia de un sistema indica la posesión de cualidades y atributos que no se sustentan en las partes aisladas y que, por otro lado, los elementos o partes de un sistema actualizan propiedades y cualidades que sólo son posibles en el contexto de un sistema dado. Esto significa que las propiedades inmanentes de los componentes sistémicos no pueden aclarar su emergencia.

ESTRUCTURA
Las interrelaciones más o menos estables entre las partes o componentes de un sistema, que pueden ser verificadas (identificadas) en un momento dado, constituyen la estructura del sistema. Según Buckley (1970) las clases particulares de interrelaciones más o menos estables de los componentes que se verifican en un momento dado constituyen la estructura particular del sistema en ese momento, alcanzando de tal modo una suerte de "totalidad" dotada de cierto grado de continuidad y de limitación. En algunos casos es preferible distinguir entre una estructura primaria (referida a las relaciones internas) y una hiperestructura (referida a las relaciones externas).

FRONTERA
Los sistemas consisten en totalidades y, por lo tanto, son indivisibles como sistemas (sinergia). Poseen partes y componentes (subsistema), pero estos son otras totalidades (emergencia). En algunos sistemas sus fronteras o límites coinciden con discontinuidades estructurales entre estos y sus ambientes, pero corrientemente la demarcación de los límites sistémicos queda en manos de un observador (modelo). En términos operacionales puede decirse que la frontera del sistema es aquella línea que separa al sistema de su entorno y que define lo que le pertenece y lo que queda fuera de él (Johannsen. 1975:66).

FUNCION
Se denomina función al output de un sistema que está dirigido a la mantención del sistema mayor en el que se encuentra inscrito.

HOMEOSTASIS
Este concepto está especialmente referido a los organismos vivos en tanto sistemas adaptables. Los procesos homeostáticos operan ante variaciones de las condiciones del ambiente, corresponden a las compensaciones internas al sistema que sustituyen, bloquean o complementan estos cambios con el objeto de mantener invariante la estructura sistémica, es decir, hacia la conservación de su forma. La mantención de formas dinámicas o trayectorias se denomina homeorrosis (sistemas cibernéticos).

INFORMACION
La información tiene un comportamiento distinto al de la energía, pues su comunicación no elimina la información del emisor o fuente. En términos formales "la cantidad de información que permanece en el sistema es igual a la información que existe más la que entra, es decir, hay una agregación neta en la entrada y la salida no elimina la información del sistema" (Johannsen. 1975:78). La información es la más importante corriente negentrópica de que disponen los sistemas complejos.

INPUT / OUTPUT (modelo de)
Los conceptos de input y output nos aproximan instrumentalmente al problema de las fronteras y límites en sistemas abiertos. Se dice que los sistemas que operan bajo esta modalidad son procesadores de entradas y elaboradores de salidas.

Input: Todo sistema abierto requiere de recursos de su ambiente. Se denomina input a la importación de los recursos (energía, materia, información) que se requieren para dar inicio al ciclo de actividades del sistema.

Output: Se denomina así a las corrientes de salidas de un sistema. Los outputs pueden diferenciarse según su destino en servicios, funciones y retroinputs.

ORGANIZACIÓN
N. Wiener planteó que la organización debía concebirse como "una interdependencia de las distintas partes organizadas, pero una interdependencia que tiene grados. Ciertas interdependencias internas deben ser más importantes que otras, lo cual equivale a decir que la interdependencia interna no es completa" (Buckley. 1970:127). Por lo cual la organización sistémica se refiere al patrón de relaciones que definen los estados posibles (variabilidad) para un sistema determinado.

MODELO
Los modelos son constructos diseñados por un observador que persigue identificar y mensurar relaciones sistémicas complejas. Todo sistema real tiene la posibilidad de ser representado en más de un modelo. La decisión, en este punto, depende tanto de los objetivos del modelador como de su capacidad para distinguir las relaciones relevantes con relación a tales objetivos. La esencia de la modelística sistémica es la simplificación. El metamodelo sistémico más conocido es el esquema input-output.

MORFOGENESIS
Los sistemas complejos (humanos, sociales y culturales) se caracterizan por sus capacidades para elaborar o modificar sus formas con el objeto de conservarse viables (retroalimentación positiva). Se trata de procesos que apuntan al desarrollo, crecimiento o cambio en la forma, estructura y estado del sistema. Ejemplo de ello son los procesos de diferenciación, la especialización, el aprendizaje y otros. En términos cibernéticos, los procesos causales mutuos (circularidad) que aumentan la desviación son denominados morfogenéticos. Estos procesos activan y potencian la posibilidad de adaptación de los sistemas a ambientes en cambio.

MORFOSTASIS
Son los procesos de intercambio con el ambiente que tienden a preservar o mantener una forma, una organización o un estado dado de un sistema (equilibrio, homeostasis, retroalimentación negativa). Procesos de este tipo son característicos de los sistemas vivos. En una perspectiva cibernética, la morfostasis nos remite a los procesos causales mutuos que reducen o controlan las desviaciones.

NEGENTROPIA
Los sistemas vivos son capaces de conservar estados de organización improbables (entropía). Este fenómeno aparentemente contradictorio se explica porque los sistemas abiertos pueden importar energía extra para mantener sus estados estables de organización e incluso desarrollar niveles más altos de improbabilidad. La negentropía, entonces, se refiere a la energía que el sistema importa del ambiente para mantener su organización y sobrevivir (Johannsen. 1975).

OBSERVACION (de segundo orden)
Se refiere a la nueva cibernética que incorpora como fundamento el problema de la observación de sistemas de observadores: se pasa de la observación de sistemas a la observación de sistemas de observadores.

RECURSIVIDAD
Proceso que hace referencia a la introducción de los resultados de las operaciones de un sistema en él mismo (retroalimentación).

RELACION
Las relaciones internas y externas de los sistemas han tomado diversas denominaciones. Entre otras: efectos recíprocos, interrelaciones, organización, comunicaciones, flujos, prestaciones, asociaciones, intercambios, interdependencias, coherencias, etcétera. Las relaciones entre los elementos de un sistema y su ambiente son de vital importancia para la comprensión del comportamiento de sistemas vivos. Las relaciones pueden ser recíprocas (circularidad) o unidireccionales. Presentadas en un momento del sistema, las relaciones pueden ser observadas como una red estructurada bajo el esquema input/output.

RETROALIMENTACION
Son los procesos mediante los cuales un sistema abierto recoge información sobre los efectos de sus decisiones internas en el medio, información que actúa sobre las decisiones (acciones) sucesivas. La retroalimentación puede ser negativa (cuando prima el control) o positiva (cuando prima la amplificación de las desviaciones). Mediante los mecanismos de retroalimentación, los sistemas regulan sus comportamientos de acuerdo a sus efectos reales y no a programas de outputs fijos. En los sistemas complejos están combinados ambos tipos de corrientes (circularidad, homeostasis).

Retroalimentación negativa: Este concepto está asociado a los procesos de autorregulación u homeostáticos. Los sistemas con retroalimentación negativa se caracterizan por la mantención de determinados objetivos. En los sistemas mecánicos los objetivos quedan instalados por un sistema externo (el hombre u otra máquina).

Retroalimentación positiva: Indica una cadena cerrada de relaciones causales en donde la variación de uno de sus componentes se propaga en otros componentes del sistema, reforzando la variación inicial y propiciando un comportamiento sistémico caracterizado por un autorreforzamiento de las variaciones (circularidad, morfogénesis). La retroalimentación positiva está asociada a los fenómenos de crecimiento y diferenciación. Cuando se mantiene un sistema y se modifican sus metas/fines nos encontramos ante un caso de retroalimentación positiva. En estos casos se aplica la relación desviación-amplificación (Mayurama. 1963).

RETROINPUT
Se refiere a las salidas del sistema que van dirigidas al mismo sistema (retroalimentación). En los sistemas humanos y sociales éstos corresponden a los procesos de autorreflexión.

SERVICIO
Son los outputs de un sistema que van a servir de inputs a otros sistemas o subsistemas equivalentes.

SINERGIA
Todo sistema es sinérgico en tanto el examen de sus partes en forma aislada no puede explicar o predecir su comportamiento. La sinergia es, en consecuencia, un fenómeno que surge de las interacciones entre las partes o componentes de un sistema (conglomerado). Este concepto responde al postulado aristotélico que dice que "el todo no es igual a la suma de sus partes". La totalidad es la conservación del todo en la acción recíproca de las partes componentes (teleología). En términos menos esencialistas, podría señalarse que la sinergia es la propiedad común a todas aquellas cosas que observamos como sistemas.

SISTEMAS (dinámica de)
Comprende una metodología para la construcción de modelos de sistemas sociales, que establece procedimientos y técnicas para el uso de lenguajes formalizados, considerando en esta clase a sistemas socioeconómicos, sociológicos y psicológicos, pudiendo aplicarse también sus técnicas a sistemas ecológicos. Esta tiene los siguientes pasos:

  1. Observación del comportamiento de un sistema real
  2. Identificación de los componentes y procesos fundamentales del mismo
  3. Identificación de las estructuras de retroalimentación que permiten explicar su comportamiento
  4. Construcción de un modelo formalizado sobre la base de la cuantificación de los atributos y sus relaciones
  5. Introducción del modelo en un computador u trabajo del modelo como modelo de simulación (Forrester).


SISTEMAS ABIERTOS
Se trata de sistemas que importan y procesan elementos (energía, materia, información) de sus ambientes y esta es una característica propia de todos los sistemas vivos. Que un sistema sea abierto significa que establece intercambios permanentes con su ambiente, intercambios que determinan su equilibrio, capacidad reproductiva o continuidad, es decir, su viabilidad (entropía negativa, teleología, morfogénesis, equifinalidad).

SISTEMAS CERRADOS
Un sistema es cerrado cuando ningún elemento de afuera entra y ninguno sale fuera del sistema. Estos alcanzan su estado máximo de equilibrio al igualarse con el medio (entropía, equilibrio). En ocasiones el término sistema cerrado es también aplicado a sistemas que se comportan de una manera fija, rítmica o sin variaciones, como sería el caso de los circuitos cerrados.

SISTEMAS CIBERNETICOS
Son aquellos que disponen de dispositivos internos de autocomando (autorregulación) que reaccionan ante informaciones de cambios en el ambiente, elaborando respuestas variables que contribuyen al cumplimiento de los fines instalados en el sistema (retroalimentación, homeorrosis).

SISTEMAS TRIVIALES
Son sistemas con comportamientos altamente predecibles. Responden con un mismo output cuando reciben el input correspondiente, es decir, no modifican su comportamiento con la experiencia.

SUBSISTEMA

Se entiende por subsistemas a conjuntos de elementos y relaciones que responden a estructuras y funciones especializadas dentro de un sistema mayor. En términos generales, los subsistemas tienen las mismas propiedades que los sistemas (sinergia) y su delimitación es relativa a la posición del observador de sistemas y al modelo que tenga de éstos. Desde este ángulo se puede hablar de subsistemas, sistemas o supersistemas, en tanto éstos posean las características sistémicas (sinergia).